El astrofísico Guillem Anglada-Escudé, uno de los científicos del año.

“Me imagino a Próxima b rojizo como Marte, pero con más hielo, nubes y una vegetación extraña”

La prestigiosa revista Nature ha dado a conocer los diez científicos más destacados de 2016 y entre ellos figura Guillem Anglada-Escudé (Terrassa, 1979), profesor de astrofísica en la Universidad Queen Mary de Londres. Este astrónomo catalán ha liderado el descubrimiento de un planeta similar a la Tierra, llamado Próxima b, que orbita alrededor de nuestra estrella más cercana.

El mes de agosto un equipo internacional de astrónomos anunció que había encontrado el exoplaneta más cercano a la Tierra: Próxima b. Su masa es parecida a la del nuestro, gira cada once días alrededor de la vecina estrella Próxima Centauri y está situado en la zona de habitabilidad, es decir, que podría albergar agua líquida y, potencialmente, vida. Este gran descubrimiento le ha valido al autor principal del estudio, el astrofísico español Guillem Anglada-Escudé, formar parte de los diez científicos más destacados de 2016, según la revista Nature.

En el descubrimiento también han participado una decena de científicos del Instituto de Astrofísica de Andalucía a través del proyecto CARMENES, un instrumento para la búsqueda de exoplanetas.

“El descubrimiento de este exoplaneta es fruto de un soporte continuado a la investigación, algo que no llevamos muy bien en España”

 “A todos nos gustaría más encontrar una Tierra en una estrella de tipo solar que en una enana roja, pero Próxima b ofrece posibilidades únicas”

artists_impression_of_the_planet_orbiting_proxima_centauri

 Ilustración de la superficie del planeta Próxima b con la estrella Próxima Centauri al fondo, donde también se observa muy pequeña la estrella doble Alfa Centauri. / ESO/M. Kornmesser
Anuncio publicitario

Qué foto la de aquel día: La galaxia del triángulo

La galaxia del Triángulo catalogada como M33 o NGC598, toma su nombre de la constelación en la que se encuentra, la pequeña constelación de Triangulum.

Es la tercera más grande de nuestra vecindad de una treintena de galaxias (grupo local), después de Andrómeda y la Vía Láctea, y nos muestra sus brazos bastante de frente (con un inclinación de unos 58º).

Su característica más llamativa es que se trata de un auténtico hervidero de estrellas nacientes, en donde surgen soles a un ritmo muy superior al de nuestra galaxia.

Posee una de las regiones de HII más grandes conocidas (Hidrógeno ionizado donde se están produciendo nuevas estrellas de manera continua) que con un diámetro de 1500 años luz destaca dentro de la galaxia. Tanto es así que tiene su propio número NGC: la región gigante NGC 604 localizada al noreste del centro galáctico y que tiene un espectro similar al de la nebulosa de Orión, M42. También se pueden apreciar otras regiones HII, aunque no tan grandes y brillantes como la anterior, como por ejemplo NGC 588, NGC 592, y NGC 595.

La luz que ha llegado hasta el sensor de la cámara salió de allí hace unos 3 millones de años, cuando “Lucy”, la homínido que ha dejado el fósil más completo de “Australopitecus afarensis”  encontrado hasta ahora, caminaba por Etiopía.

Datos de la fotografía:
Lugar: Carretera cortada cerca de Gibalbin
Fecha: 23 de Septiembre de 2016
Cámara: CCD QHY8L
Telescopio: C8 con reductor/aplanador x0.63
Montura: HEQ5
m33-con-anotaciones